Agrupación para la difusión de la obra del poeta, del barrio de Floresta, Don Enrique Dizeo y la de los poetas actuales.
Es premisa, de la Agrupación Enrique Dizeo, fomentar la poesía en los jóvenes y sembrar la semilla de la escritura para que en Argentina vuelvan a aparecer los grandes hombres de las letras que supimos tener.
Blog dedicado a la memoria de Don Luis Trucco

miércoles, 26 de julio de 2023

Enrique Dizeo nacía hace 130 años.

 

Letrista que también usó el seudónimo "Ozedi"


Nació el 26 julio de 1893 en el porteño barrio de San Cristóbal.

No solo fue uno de los más prolíficos, seguramente, de los poetas que descargaron su talento y sus versos en el tango, sino que, además, muchas de sus obras siguen vigentes en el gusto de los tangueros y los continuamos bailando en las pistas de muchos rincones del mundo. Porque, además de su estro fértil,  tuvo de compañeros en esas composiciones a ilustres músicos como Aníbal Troilo, Juan Carlos Cobián, Osvaldo Pugliese, Anselmo Aieta, Ricardo Tanturi, Juan Canaro, Sebastián Piana, Carlos Marcucci, Edgardo Donato, Astor Piazzolla, José Canet, Julio De Caro, Juan Polito, Geroni Flores, Florindo Sassone, Juan Maglio, Miguel Caló... y una lista muy larga.

Sus últimos años los vivió en el barrio de Floresta, en la calle Candelaria 201.

Murió en Buenos Aires el 6 de mayo de 1980.

miércoles, 5 de julio de 2023

Se cumple el 112° del nacimiento del concepcionense Manuel Ramírez.

 

Poeta y letrista.


Manuel Miguel Ramírez nació en Concepción de Yaguareté Corá (Corrientes) el 5 de julio de 1911.

Realizó sus estudios primarios en Concepción, trasladándose a Mercedes (Corrientes) para cursar magisterio en la escuela normal “Manuel Florencio Mantilla”.

De regreso a Concecpción, desarrolló distintas actividades como Secretario Municipal y Secretario del Juzgado de Paz, a la vez que paralelamente ejecutaba intuitivamente el bandoneón. En esta etapa comenzó a componer sus primeros poemas.

A principios de la década de 1960, por intermediación de un paisano oriundo de Concepción de apellido Gallardo de profesión peluquero, llegó a manos de Simón de Jesús Palacios el poema "Recordando a Concepción". Impresionado por la poesía, Palacios pidió conocer al letrista, al tiempo que musicalizó el poema, naciendo, de esta manera, esa pieza hoy convertida en un clásico del chamame y declarada "Himno de Concepción" por el Concejo Deliberante de esa localidad correntina.

Esta colaboración, despertó el interés de otros artistas de renombre como "Los Hermanos Barrios", Avelino Flores, "Las Hermanitas Vera" y "Los Hermanos Cardozo", que musicalizaron otros poemas de Ramírez, grabados para importantes sellos como "EMI Odeón", "Microfón", "CBS" y "Music Hall".

En el año 1993, poco tiempo antes de su fallecimiento fué declarado "Ciudadano Ilustre" de Concepción.

Llevan su firma otras obras como "A los Bravos Ex Combatientes”, “Tres abrazos", “Salud Capital del Chamamé”, “Che Rey Cambá", "Puente Chaco Corrientes”, “Cuando ya no cante mas”, “Para mi amada y sus retoños”, “Santa Rosa Ymaguaré” y “A la Patrona de Concepción”, por citar algunas.

Manuel Ramírez falleció en su ciudad natal el 2 de mayo de 1994. Con posterioridad a su partida, se ha impuesto su nombre a una plaza de Concepción.

viernes, 30 de junio de 2023

El santafecino Esteban Abad nacía hace 81 años.

 

Escritor y periodista.


Esteban Abad nació en Santa Fe, el 30 de junio de 1942 y era un escritor y periodista y uno de los referentes más conocidos en la actualidad de la literatura misionera.​


Desde 1977 y, hasta su muerte, vivió en Posadas.


Biografía


Su nombre completo es Justo Esteban Abad Barco, hijo de Fausto Abad (español) y de Blanca Teresita Barco (argentina).


Cursó sus estudios primarios en la Escuela n.º 8 «Falucho» de su barrio, Barranquitas (en la ciudad de Santa Fe) y los estudios secundarios en la Escuela Superior de Comercio «Domingo G. Silva» hasta tercer año. Obtuvo el título de «perito mercantil» en la Escuela Técnico Profesional n.º 8 «Centenario Sanmartiniano» (en Santa Fe).


En 1958, a los 16 años, empezó a redactar poemas y cuentos. Más tarde abandonaría esa afición por su atracción hacia el folclore y por su trabajo en el Club Unión.


En 1959 empezó a trabajar como periodista en el diario El Litoral (Santa Fe). En 1960 entró a trabajar en LT 10, la radio de la Universidad Nacional del Litoral. En 1961 empezó a trabajar en el Departamento de Luz y Sonidos del Club Atlético Unión (Santa Fe), entidad donde fue locutor oficial de actividades culturales y espectáculos y en la que se desempeñó más tarde como secretario de la Subcomisión de Cultura, organismo presidido por el actor y director de teatro Israel Wisniak. En esa función creó el espectáculo popular al aire libre Show Rojiblanco, que llegó a congregar a doce mil personas en algunas ediciones con entrada libre y sin cargo para el club.


Integró elencos de teatro independiente (La Revista de Tespis, dirigido por Roberto Comte) como actor o iluminador y elencos de radioteatro (Bernardo de Bustinza, Federico Fábregas), elenco estable de LT9 Radio Santa Fe (hoy LT9 Radio Brigadier General Estanislao López), dirigido por Fernando Siro y luego por Mario Puentes.


Realizó un extenso viaje por las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja y Catamarca con la revista musical sobre patines Alborada del Club Atlético Unión, como presentador e integrante del cuerpo técnico (iluminador).


En el folclore trabajó con la escuela de danzas del Club Unión ―dirigida por Laura Freyre― como locutor, glosista e iluminador. Creó el ballet folclórico estilizado Guadalupe ―dirigido por el Goyanito Fernández (bailarín y profesor) y la profesora Pilar Esteban―; con ellos realizaron actuaciones en muchos clubes y entidades, destacándose la efectuada en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral (en Santa Fe).


Integró el cuerpo de iluminación de la compañía de Ariel Ramírez. En 1961 formó un grupo integral de canciones, versos, música y danzas en el figuraban Alcides Hugo Ifrán, Miguel Ángel Morelli, Orlando Veracruz y otros artistas de Santa Fe.


Las actuaciones del grupo fueron el inicio de una estadía en Paraná (Entre Ríos) donde conoce a Néstor y Rubén Cuestas (los Hermanos Cuestas) y a Linares Cardozo. Allí crea ―junto a dos santafesinos, Luis Enríquez y Alberto Chango Martínez― el grupo vocal e instrumental Los Grillos, intérpretes de canciones latinoamericanas, siendo «Mi serenata» ―del misionero Fermín Fierro― una de las canciones preferidas por el conjunto.


Disuelto el grupo un año después, trabajó como presentador en varias embajadas artísticas ―muy en boga entonces―, realizando giras por toda la Argentina junto a figuras como Mariano Mores, Zulma Faiad, Los Cinco Latinos, Chico Novarro, tras lo que decidió dedicarse al periodismo, profesión que desempeñó por cortos lapsos en varios diarios de provincias y de Uruguay y Chile.


De regreso a Santa Fe conoció al poeta Victorino Decarolis, quien lo alentó a publicar los trabajos que tenía escritos (cuentos, relatos y algunos poemas), por lo que descubrió en sí una inclinación muy fuerte por la literatura.


Tras recorrer varias provincias argentinas como periodista, locutor, animador de festivales y también como escritor, se radicó en la provincia de Misiones donde, tras ocho años de inactividad, se incorporó en 1989 al desaparecido diario El Paraná, siendo secretario de redacción y director del suplemento cultural de los domingos.


En 1991 se sumó a los visionarios que fundaron Primera Edición, siendo el creador de los suplementos culturales «Punto Crítico», «Ellas y ellos», «Revista dominical» y otros. Actualmente es redactor de la sección «Espectáculos» y de la columna «Realidades» y es editor de páginas de la sección «Cultura».


Desde el año 2015 realizaba giras literarias por los colegios y otras instituciones de la Provincia de Misiones, en compañía del escritor y funcionario político Isaac Humberto Sevi. En 2020 inicio inicio la Gira Poético Literaria Poesías y Cuentos viajan a las escuelas en Homenaje a Isaac Humberto Sevi, coordinado por la escritora Tatiana Cabaña.


Llegada a Misiones



En 1977 llegó a Posadas (capital de la provincia de Misiones) donde unos años después ganó dos certámenes municipales de cuentos. Desde allí escribió artículos en diarios y revistas de casi todo el país, destacándose El Diario (de Paraná), El Tribuno (de Salta), ABC Color (de Asunción del Paraguay), la revista Cuando el Pago se hace Canto (de La Paz), y la colección de narradores de la región guaranítica del diario El Territorio (de Posadas).


Es padrino cultural de la Biblioteca Gauchito Gil (de Posadas) y de la revista El Jarro de Mate Cocido (de Apóstoles), fue jurado del certamen Bienal de Poesía de FM Cuña Pirú (de Aristóbulo del Valle, del certamen «Del Mate y la Yerba Mate», del Premio Arandú de Letras (de Posadas) y de otros certámenes.


Ha presentado libros de distintos poetas y cuentistas de Misiones y de otras provincias,​ asistiendo a numerosos encuentros de escritores en todo el país.


Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores Filial Misiones desde 1992 a 1996, entidad a la que está asociado.


En lo relativo al folclore es jurado permanente del Pre-Laborde (en Eldorado), jurado del Pre-Baradero (en Santo Pipó), fue asesor de prensa de la ASOMIPRODAN, fue jurado de la elección de la Paisana Provincial del Folklore, integra el Ateneo Folklórico Argentino ―que fue creado en 2000 en Paraná (Entre Ríos)― y es asiduo concurrente a los festivales culturales más importantes del país.


Premios


Creó y condujo el programa Canción con Todos en la entonces 89.1 (hoy 89.3), FM Santa María de las Misiones por el que en 2005 recibió el premio Araucaria (en Puerto Iguazú). Ha prologado libros y compactos de escritores misioneros y músicos posadeños y obtuvo distinciones de las ciudades de Jardín América, Apóstoles, Aristóbulo del Valle, Oberá, , Candelaria, San Antonio, Puerto Iguazú, Eldorado, Ituzaingó (Corrientes) entre otras y en Eldorado le fue entregado el «premio Atahualpa Yupanqui a la Cultura Solidaria» en tanto que por su labor cultural fue homenajeado por la Casa de Gobierno de Misiones al cumplir 20 años en el periodismo de esta provincia.​


Autor del pesebre viviente «Jesús es misionero» coreografiado por la profesora Rossana Sánchez, en 1995 publicó el libro Cuatro cuentos de Navidad y un regalo de Reyes (agotado), los fascículos La muerte de la chipera, Los cuatro lados de un triángulo y Su única amiga (cuento), editados por la biblioteca pública «De las Misiones» del Centro del Conocimiento (en Posadas).


Su obra literaria édita e inédita ha sido presentada en la Municipalidad de Posadas, Casa de Gobierno de Misiones, Biblioteca Pública «De las Misiones» del Centro del Conocimiento, en congresos en Paraná, Santa Fe, Corrientes, Encarnación (Paraguay), Santiago, Sao Vicente do Sul, Santa Rosa, Porto Xavier (Brasil), Valenzuela, Luque, Asunción, Sapucai, Caballero y otras localidades del Paraguay y se ha publicado en diarios y revistas de Santa Fe, Paraná, La Paz (Entre Ríos), Posadas, Puerto Iguazú y otras localidades y provincias.


En noviembre de 2014 se editó en Aristóbulo del Valle, el libro compartido con cuentos de Esteban Abad y poemas de Enrique Ruppell, como premio de la emisora FM Cuña Piru de esa localidad de Misiones. Pocos días antes apareció el libro de Esteban Abad " El amor de la Palmera y el Horquetero", libro de cuentos y fábulas vegetales que fue presentado conjuntamente con el compartido con Ruppell en el Palacio el Mate de Posadas. Luego junto con el libro "Militantes de Isaac Sevi se presentó en el marco de la Gira Poético Literaria que recorrió la provincia de Misiones (38 localidades en total), visitando escuelas, colegios y bibliotecas.


En diciembre de 2015, la Municipalidad de Posadas lo distinguió con una plaqueta por su desempeño como periodista cultural en tanto que unos meses antes en el marco de del 45 festival provincial infantil de folclore de Jardín América se le rindió un homenaje por llegar a los 20 años de compartir el certamen como jurado o como periodista. Recibió unjma labrado con su nombre y dedicatoria y una bombilla de lata con boquilla de oro, además de varios obsequios.


Actualmente es integrante de la Comisión directiva de la Sociedad argentina de escritores seccional Misiones, como vocal titular; edita dos páginas literarias los domingos en PRIMERA EDICIÓN y colabora con la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Misiones.


En 2015 fue distinguido en la Cámara de representantes por su participación en la designación de Día del Escritor Misionero al 13 de junio en memoria del poeta Juan Enrique Acuña que falleciera el 13 de junio de 1988 en Posadas.


Actualmente sigue trabajando como periodista y como escritor se apresta a publicar un nuevo libro , esta vez será un manual del cebador de mate, obra que ha sido apoyada por la Asociación Civil "Cuando el pago se hace canto" de la ciudad de La paz de Entre Ríos y que está próxima a editarse.


Como coleccionista ha expuesto en varios locales de entidades oficiales pero el año 2015 fue invitado a exponer sus mates en la propia Casa e Gobierno de la Provincia, ese mismo año integró el grupo de escritores que representó a Misiones en la Feria internacional del libro de Buenos Aires, " El libro del Autor del Lector ", con su obra "El amor de la Palmera y el Horquetero".


.


Colabora con el Festival Nacional de la Música del Litoral con artículos en su revista y desde 2010 se desempeña como periodista y coordinador de encuentros literarios en el SiPTeD (Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo) de Misiones.


=En 20 6 realiza junto al escritor y amigo Isaac Sevi una gira por escuelas y municipalidades de la provincia de Misiones presentando el libro "El amor de la Palmera y el Horquetero y el libro Militantes de Sevi, realizando charlas explicativas y donando los libros a las bibliotecas escolares. Unos meses antes había sido incorporado a la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones en el cargo de segundo vocal (reemplaza al secretario). Con el presidente de Sadem recorre ciudades del interior misionero para nombrar delegados de SADEM en Bernardo de Irigoyen, San Ignacio, Puerto Iguazú, Jardín América, Eldorado, entre otras y recibe un premio en Apóstoles al par que le entregan los ejemplares de la Antología de poemas y cuentos del Grupo de Escritores de Apóstoles. Representó a Misiones en la Feria Internacional del LIBRO DE Buenos Aires en 20 5 con el Amor de la Palmera ..." y participó luego de la Feria Provincial del Libro de Oberá, Feria del Libro d Puerto Rico (visita que se reiteró al año siguiente, ya como integrante de De SADEM). Participó de la LIBRO FERIA de Encarnación (ParaguaY), en dos oportunidades y este año lo hará representando a la Argentina.

lunes, 26 de junio de 2023

Abel Aznar nacía hace 110 años.

 

Poeta y músico.


Fue un poeta que le cantó al amor y al engaño. Careció del fuego sagrado de los grandes autores de su época, pero tuvo la virtud de la regular corrección de su rima y de haber captado el gusto popular a través de varios éxitos que se tradujeron en importantes logros comerciales.

Nació en Libertad, partido de Merlo (30 km al oeste de la ciudad de Buenos Aires. Su padre, español de Aragón, era empleado ferroviario y tocaba la guitarra y el bandoneón.

Trabajó, desde muy joven, con su padre, quien lo quería ver graduado de ingeniero químico. Recordaba el propio Aznar: «El viejo deseaba asegurarme el futuro y veía además, que yo tenía un porvenir en el ferrocarril. Y por eso, combatía a muerte mi afición por los versos. A pesar de eso pude estudiar violín entre mis 8 y 13 años. El colegio sólo lo hice hasta sexto grado, pero aprendí muy bien el idioma inglés junto a mi madre que era irlandesa. Pero a mi me gustaba la noche, la poesía y escuchar a "Pacho" (Juan Maglio), que a veces venía por los pueblos con su orquesta.»

Después de 1930 se vinculó al ambiente artístico y conoce al actor Federico Mansilla, que era director de Radio El Abuelito. Por su intermedio conoció a los cantantes Antonio Maida y a Nelly Omar.

En esa época compuso su primer tango "Igual te quiero", al que también le puso la letra, y fue estrenado en la radio por Nelly Omar, el 28 de junio de 1936, cuatro días después de la muerte de su padre.

Reflexiona el autor: «...y no pude demostrarle al viejo que había emprendido algo serio en la vida, por mi propio camino. Y me tuve que hacer cargo de mi familia además.» Y continúa diciendo: «Entonces, aparte de mi trabajo en el ferrocarril, daba lecciones de inglés en mi casa todas las noches. El cantor Eduardo Farrel estaba entre mis discípulos. También ayudé a Eloy Rébora a traducir libros. Pero, por ese motivo, me fui desvinculando del medio que a mi me gustaba. Tuve que empezar de nuevo.»

El pianista Armando Cupo le presentó a la cancionista Laurita Esquivel, al cantor Roberto Chanel y, al que más tarde fuera su colega, Reinaldo Yiso.

En esa época, Chanel empezaba con Pugliese, y en una ocasión le llevó un tema que habían hecho juntos. Cuando Pugliese leyó la letra le dijo al poeta: «Escribiendo así usted no va a ninguna parte.» Aznar confiesa que le resultó muy duro, pero con el tiempo se lo agradeció. En esos tiempos el letrista escribía versos demasiado poéticas y muy alejados de lo popular.

Tiempo más tarde su amigo Reinaldo Yiso le trajo una música del bandoneonista Luciano Leocata, al que le puso letra. El tema en cuestión se tituló "Y volvemos a querernos", que entusiasmó al cantor Jorge Casal hasta tal punto que se lo llevó al director Florindo Sassone y lo estrenan en el bar "Armonía" de la calle Corrientes y luego lo llevan al disco el 25 de enero de 1949).

La orquesta de Sassone también le grabó: "Y mientes todavía", también con música de Leocata, con la voz de Raúl Lavalle.

Osvaldo Ruggiero, sobrino de Leocata y bandoneonista de Pugliese, se lo lleva al maestro quien lo graba con el cantor Alberto Moran el 31 de mayo de 1949). Y, a partir de ese momento, resulta un verdadero éxito. Ya Pugliese había gragbado, con la voz de Roberto Chanel, "La mascota del barrio", que Aznar hizo en colaboración con Reinaldo Yiso.

La conjunción Aznar-Pugliese, continúa con varios temas más: "Y mientes todavía" con la voz de Alberto Moran el 26/7/1950; "Y todavía te quiero" con la voz de Jorge Maciel, el 21/6/56; "Y no le erré" con el cantor Ricardo Medina, el 24/7/1959; "Sueño malevo", con la voz de Alfredo Belusi, en el año 1960; "Jamás lo vas a saber", la voz de Jorge Maciel, en octubre de 1966.

Fue un autor profuso, que contó con la colaboración de músicos importantes, como el caso del ya mencionado Luciano Leocata y muchos otros. Carlos Di Sarli, con el que hizo "De qué podemos hablar", con Cholo Hernández "Sonatina", con Azucena Maizani "Y no somos nada", con Manuel Sucher "Nuestra última partida" y "Te doy un beso y me voy".

Otros títulos importantes de su obra son: "El último guapo", "Qué tenés que hablar de mi", "Y te parece todavía", "Vos hacés lo que querés", "El corsito del barrio", "Azúcar, pimienta y sal", "Anoche te soñé", y muchos más.

Nació el 26 de junio de 1913 y murió el 5 de marzo de 1983.

viernes, 9 de junio de 2023

El villense Catalino Domínguez Guerra nacía hace 108 años.

 

Presentador, glosista, autor y compositor.


Catalino Bartolito Domínguez Guerra era nacido en Villa Constitución, Provincia de Santa Fé el 9 de Junio de 1915.

Se inició como glosista y recitador de conjuntos nativos en el año 1940 en pistas de la localidad de Gualeguay (Entre Ríos)  y paralelamente colaboró en la pionera "LT 1 Radio del Litoral" de Rosario y en la pista "Recreo La Tranquera", donde se relacionó con cultures de la música guaraní. Radicado en Buenos Aires en busca de un horizonte laboral se vinculó con artistas del chamamé con los que comenzó a desempeñarse como presentador en la pista "La Salamanca de Caballito", "Provincianos Unidos" (Flores) y en el varieté "Parque Gol". 

Posteriormente compartió con Roberto Ferradás Campos la conducción de los bailables del mítico "Salón Verdi" de la Boca y acompañó como libretista y presentador en la primer formación del "Trío Cocomarola", a quien acompañó en giras por el Litoral y audiciones en "LT1" de Rosario. Luego se incorporó como presentador al conjunto de Mauricio Valenzuela con recordadas presentaciones en las emisoras “LT3” y “LT8” de la ciudad de Rosario.

En la década del 60 inició una celebrada colaboración artística con Ernesto Montiel, acompañando al “Cuarteto Santa Ana” como glosista y presentador en giras por el interior del país y actuaciones en el “Teatro Verdi” del barrio de “La Boca” en Capital Federal.  En 1961 realizó junto a Polito Castillo el “Primer Festival del Chamamé” en el célebre ateneo “Luna Park” de la Capital Federal. 

En 1972 compuso, junto a Emiliano Cardozo, el chamamé “El puente de la traición” que en la versión del conjunto de “Los hermanos Cardozo” se convirtió rápidamente en “disco de oro”.  En esta etapa se desempeñó como “Director del Departamento de Música Correntina” del prestigioso sello discográfico “Phonogram”. Pero tal vez su mayor contribución al género hayan sido sus composiciones, ya que Domínguez Guerra compartió con destacados artistas como Tránsito Cocomarola, Damián Cena, Blas Martínez Riera, Roberto Galarza, Antonio Niz, Julio Luján, Ireneo Ramírez, Bruno Mendoza y Jorge de la Cruz Balmaceda (entre otros) la creación de más de 100 obras como “Campo de la gloria”, “Mis deseos”, “Barrio Centenario”, “Mis amores”, “Orgullo misionero”, “Distancia”, “Amanece el litoral”, “Nos juramos un día”, “Que viva la tradición”, “Guaynita adorada”, “El espejo de mi patria”, “Hasta la vuelta mi pago”, “Tu promesa”, “Paisano campero” y “El puente de la traición” obra compuesta junto a Emiliano Cardozo que en la versión del conjunto de “Los hermanos Cardozo” se convirtió en “disco de oro”.

Domínguez Guerra se destacó además en el área gremial detentando el cargo de Secretario de la Asociación Pro Difusión de las Artes Argentinas.

Catalino Domínguez Guerra falleció en la ciudad de Buenos Aires el 8 de Febrero de 1992.

jueves, 8 de junio de 2023

La poeta Teresa Scarpetto celebra su cumpleaños.

 

Poeta y autora.


Hiria Teresa Scarpetta, conocida artísticamente como "Teresa Scarpetto" es nacida en Altamirano Sur, Departamento Rosario del Tala, Provincia de Entre Ríos, el 8 de Junio de 1931.

Su niñez y adolescencia transcurrió en el vecino paraje de "Líbaros", donde a través de audiciones radiales como “Cartelera Correntina” de Polito Castillo o “Fiesta en el rancho” de Pirca Rojas, comenzó a interesarse por nuestro género, escribiendo informalmente letras para obras instrumentales que difundían estos programas.

En los albores de los 50, publicó sus primeros poemas en la revista nativa "Ivera".  Radicada en Buenos Aires conoció al acordeonista goyano Sebastián “Cacho” Arriola (a la postre su esposo) quien la relacionó con cultores del chamamé con quien empezó a compartir sus primeras letras.

Así nacieron sus primeras obras como “Cantar del Paraná” y “Sin tu amor” compuestas junto al bandoneonista entrerriano Ramón Bernardez, “Mis cantares“ junto a Anselmo Luque y “Eterno imposible“ junto a Luis Casafuz.

En la década del 60 inició su etapa más prolífica como “letrista” componiendo junto a celebrados artistas como Julio Luján, Adolfo Barboza, Juancito “El Peregrino”, Eduardo Miño y Carlos Talavera (por citar algunos).

De esta colaboración nacieron obras como “A Ernesto Montiel”, “Canción de mis pagos”, “Cantar del Paraná”, “Espejos del Paraná”, “Lugareña”, “Mis cantares”, “Nací en el pago” y “Se que volverás”, entre otras.

Pero sin lugar a dudas su obra más difundida es el chamamé “Pagos del Litoral”, compuesto en colaboración con Don Ernesto Montiel y llevada al disco por grandes del género como el propio Montiel, Roberto Galarza, Coquimarola y su esposo, “Cacho” Arriola.

Teresa Scarpetto está radicada en Buenos Aires.

jueves, 1 de junio de 2023

Se cumplen 90 años del nacimiento de Horacio Ferrer.

 

Poeta, letrista, compositor, recitador y difusor.


Horacio Ferrer vio la luz, el 2 de junio de 1933, en un hogar montevideano impregnado de arte. De muy niño escribía ya versos, obras para títeres y, algo después, milongas que cantaba, acompañándose en guitarra, para sus amigos del barrio en el sótano de un almacén. Quien le enseñó a sacar tangos de oído en la guitarra fue un tío materno que vivía en Buenos Aires, en la margen occidental del Río de la Plata, adonde viajaba con sus padres frecuentemente. Fue ese mismo tío quien le haría conocer la noche porteña, con toda su galería de personajes bohemios.


Sus primeros tangos surgieron a comienzos de los '50, apareciendo en ellos la temática y el estilo por momentos surreal de sus obras posteriores. Con amigos de la carrera de arquitectura y el coleccionista Víctor Nario inició en Uruguay un programa radial semanal: Selección de Tangos, desde el cual se propuso defender a las resistidas tendencias vanguardistas. De esa audición insurgente nacerá en 1954 El Club de la Guardia Nueva, que organizaba conciertos con Aníbal Troilo, Horacio Salgán y el revolucionario Octeto Buenos Aires de Astor Piazzolla. A éste lo conoció en 1955, al regresar Astor de Francia. Ese encuentro alcanzaría gran trascendencia.


Ferrer redacta, ilustra y dirige durante siete años la revista Tangueando, mientras sus versos y sus tangos permanecen inéditos. En esa misma época, entre 1956 y 1959, estudia bandoneón y comparte una pequeña orquesta. Durante este último año publica su primer libro El Tango. Su historia y evolución, editado por la casa Peña Lillo. Por las dos ondas del SODRE, la radio oficial uruguaya, pone en el aire hasta 1967 ciclos orgánicos sobre la evolución del tango. En lo sucesivo conduciría numerosos programas radiales y televisivos en las dos orillas del Plata.


Tras abandonar sus estudios de arquitectura ingresó como redactor a los suplementos del matutino montevideano El Día, y por pedido de Troilo escribió “La última grela”, tango con el que iniciara su trayectoria de letrista consagrado. Los años que siguieron abundaron en hechos significativos, y entre éstos la celebración del Primer Festival Universitario de Tango, con la participación de Piazzolla, Julio De Caro, César Zagnoli, Prudencio Aragón y otros.


En 1967 graba los poemas de su “Romancero canyengue” para el sello argentino independiente Trova, acompañado por la guitarra de Agustín Carlevaro. El disco provoca que Piazzolla lo invite a escribir juntos, lo que harán intensamente hasta 1973. Así surge, como primer gran fruto, la operita “María de Buenos Aires”, que en 1968 estrenan, en la sala Planeta de Buenos Aires, Piazzolla con su orquesta de diez músicos, las voces de Héctor de Rosas y Amelita Baltar, y el propio Ferrer como recitante en el papel de El Duende. Trova la edita en dos LP, mientras van surgiendo los primeros tangos del binomio, como el ya clásico “Chiquilín de Bachín” y “Juanito Laguna ayuda a su madre”, mostrando un claro compromiso social.


A lo largo de 1969 surge la serie de tangos llamados baladas, de los cuales “Balada para un loco” constituirá un éxito resonante, el primero auténticamente masivo que disfrutará Piazzolla. Entre varias obras en que Ferrer despliega su peculiar imaginario, con un lenguaje que lo distingue absolutamente de cualquier otro letrista (“Canción de las venusinas” y “La bicicleta blanca” son ejemplos de ello), sobresale “Fábula para Gardel”, una emocionada introducción al arte del genial cantor, con la poética excusa de un padre que le habla de él a su pequeño. En su estreno, el poema fue recitado insuperablemente por el propio Ferrer en el Luna Park de Buenos Aires, acompañado por ocho bandoneones y una gran orquesta bajo la batuta de Piazzolla, en una noche apoteótica. Aquellas producciones quedaron plasmadas en el disco Astor Piazzolla y Horacio Ferrer en Persona.


Entre un extenso número de obras, presentaciones y premios en varios países, Ferrer colaboró con importantes artistas del género, como Roberto Grela, Leopoldo Federico, Raúl Garello y Horacio Salgán, con quien en 1975 compuso el “Oratorio Carlos Gardel”. Al año siguiente escribió con figuras ya míticas del tango, como Julio De Caro (“Loquita mía”), Pedro Laurenz (poniendo versos a “Esquinero”), Armando Pontier (“El hombre que fue ciudad”), Osvaldo Pugliese (“Yo payador me confieso”) y Aníbal Troilo (“Tu penúltimo tango”).


Además de prolífico letrista (“Balada para mi muerte”, “El Gordo triste” y “El hombrecito blanco” son ejemplos de su poder creador), Ferrer es autor, entre otras obras, de El Libro del Tango, Arte Popular de Buenos Aires, cuya primera edición data de 1970. Sobre todo en su edición de 1980 en tres tomos (Antonio Tersol Editor), con más de dos mil páginas, es la referencia obligada de cualquier estudioso.


Murió el 21 de diciembre de 2014.